Categories
Uncategorized

Crítica de Bon Jovi: 2020

Hace mucho tiempo, quizá demasiado, que “perdí la fe” en cada trabajo de Bon Jovi. Un sentimiento contradictorio me invade al pensar en su época dorada, principalmente a finales de los ochenta con ‘Slippery When Wet’ (1986) y ‘New Jersey’ (1988), que además supieron renovarse dejando atrás los pelos cardados y adecuando su sonido con el majestuoso ‘Keep The Faith’ (1992) e incluso firmaron una última gran obra maestra que ha sido muchas veces infravalorada, ‘These Days’ (1995), que cumplió veinticinco primaveras este mismo año.

El lanzamiento del decimoquinto álbum de estudio de la banda de New Jersey estaba previsto para el 15 de mayo pero tuvo que ser retrasado por el maldito virus. Un año sin duda complicado para toda la población y que han querido usar como bautismo para este nuevo disco, ‘2020’. Diez temas repletos de líricas sociales, reivindicativas y reflexivas que se reflejan desde la propia portada, donde vemos únicamente a Jon Bon Jovi con carácter pensativo en blanco y negro homenajeando la fotografía tomada por Michael Ochs al presidente John Fitzgerald Kennedy en agosto de 1962. Como dato curioso es una de las escasas veces que, cuando se ha utilizado a la banda como imagen de una portada, aparece únicamente Jon Bon Jovi.

El primer tema en sonar es “Limitless”, de verso y ritmo simple pero totalmente adictivo que desemboca en un estribillo que invita al optimismo frente a la vida pese a la situación actual. Precisamente el retraso producido por la pandemia le dio la oportunidad de añadir dos composiciones nuevas inspiradas en estos momentos complicados. Está claro que con la marcha de Richie Sambora en 2013, no solo se fue gran parte del combustible rockero de la banda, sino que se rompía ese magnifico binomio compositivo dejando a Jon Bon Jovi como único piloto al frente de esta faceta.



“Do What You Can”, el primero de ellos, surgió con el lema de “si no puedes hacer lo que haces … haz lo que puedas”, algo en lo que el propio Jon está muy involucrado y no es difícil verlo por su restaurante JBJ Soul Kitchen, cuando la situación lo permite, fregando platos o aportando su granito de arena a este proyecto social. Un tema pegadizo que cumple con todos los requisitos para convertirse en fija en los conciertos y que además cuenta con el aliciente de haber sido en cierto modo colaborativa, permitiendo a los fans ayudar a componerla contando sus vivencias personales durante estos tiempos tan difíciles. La segunda es “American Reckoning”, mucho más emotiva y desgarradora en protesta contra la muerte de George Floyd y la violencia policial ejercida contra la comunidad afroamericana en Estados Unidos. “Soy testigo de la historia. Creo que el mayor regalo de un artista es la capacidad de usar su voz para abordar los asuntos que nos conmueven” ha confesado en alguna ocasión Jon. Razón no le falta.

“Beautiful Drug” arranca con riffs propios de la época de “Have a Nice Day”, coros en falsete que me han recordado a U2 y un estribillo que se graba a fuego, mientras que la tierna “Story Of Love” aborda temas como la paternidad y la familia, el típico medio tiempo donde se manejan como pez en el agua.

Uno de los momentos brillantes del álbum viene de la mano de “Let It Rain”, una composición que bien podría haber firmado su héroe local Bruce Springsteen junto a la E Street Band en lo que es el mejor estribillo de esta nueva entrega. Tras ella, “Lower The Flag”, bajando las revoluciones con sonidos acústicos inspirados en el tiroteo ocurrido de Dayton de 2019 y la absurda violencia con armas de fuego. Entramos en el último tramo del disco con el tapiz de piano que sostiene el comienzo de “Blood In The Water”, otra buena canción que, salvando las distancias, me recuerda en ciertos pasajes y estructuras a “Dry County” de su inmortal “Keep The Faith”. Y ahora sí, para poner punto final a ‘2020’ (y ojalá fuera al año), tenemos “Brothers In Arms”, bastante movido con cierto toque a John Fogerty en el verso y la profunda “Unbroken”, que honra a todos aquellos soldados americanos con trastorno de estrés postraumático.



Bajo mi humilde opinión, el lanzamiento de ‘Crush’ y su single “It’s My Life”, fue una auténtica bomba para captar millones de fans que probablemente desconocían la existencia de la banda hasta entonces pero sin duda el principio del fin para gran parte de los fans originales, entre los que me incluyo. Desde ese momento y hasta este nuevo disco que nos trae hoy aquí, podemos resaltar únicamente escasos temas de cada álbum. Tampoco sería justo comparar ambas etapas porque la dirección musical tomada por los chicos de New Jersey en este milenio ha sido totalmente diferente. Pese a todo eso, hay que reconocer que este ‘2020’ es uno de los mejores trabajos de la banda en mucho tiempo.

La entrada Crítica de Bon Jovi: 2020 se publicó primero en MariskalRock.com.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *