Categories
Uncategorized

Crónica de Balas Sobre Broadway en Madrid: Un tiroteo salvaje de rock and roll

Tras dos años sin subirse a un escenario volvieron Balas Sobre Broadway. El pasado 25 de septiembre, los tres entregados rockeros que conforman la banda madrileña retomaron la presentación de su último álbum, ‘Salvaje’, en la sala Elefante Blanco  de Madrid y, como en toda presentación tan largamente esperada, los nervios estuvieron presentes en el escenario y jugaron alguna pequeña jugarreta a la banda que solventaron con humor y buen rollo.

El concierto empezó a la hora prevista con una suave nana como preludio y ante un aforo completo, dentro, claro está, de las medidas del protocolo Covid-19, del que estamos ya un poco cansados todos. Ahí estaban Juanfran Alonso y sus cuatro guitarras, Julio de Soto con su bajo y José Luis Badalt, el nuevo batería del grupo, que tomó el relevo a su predecesor, Juan Jaramillo, en pleno show, dispuestos a dejarse la piel por ese rock and roll suicida que practican con tanta vehemencia y contagiosa pasión.

Con el tema “Una bala para ti”, Julio nos abrió una noche emotiva llena de dedicatorias. En primer lugar, quisieron dedicar el concierto a Marisa, madre del bajista que falleció y siempre les acompañaba en sus conciertos. Juanfran se empeñó en que la noche se llenará aún más de rock con el tema “Insoportable”, que, dicho sea de paso, vio su videoclip publicado hace tan solo unos días.

Uno de los momentos más emotivos de la noche fue la despedida de Juan Jaramillo, batería original de la banda, que tras interpretar temas como “Televisión ” y “Perseguido” entregó las baquetas a José Luis, un grandísimo batería llegado de México que agradeció poder estrenarse en Madrid y que nos regaló grandes solos de batería durante toda la sesión para el deleite de todos los presentes.

Con el siguiente tema, “Posesión”, llegó un breve homenaje al recientemente fallecido Charlie Watts (The Rolling Stones) con la ya mítica frase” It’s Only Rock & Roll… but I Like It” y un fuerte aplauso de todos los allí presentes.

Durante toda la noche, Juanfran fue presentándonos a “sus niñas”, cuatro fantásticas guitarras. He destacar su vitalidad y puesta en escena, no es nada fácil después de tanto tiempo sin subirse a un escenario coordinar técnica y movilidad y lo hizo realmente bien.

Turno después para introducir el tema que da título al álbum, “Salvaje”. ¿Y qué hizo Juanfran? Pues empezar a tocar “Highway to Hell” de AC/DC. Y claro, Julio no podía ser menos y nos sorprendió con “Smoke on the Water” de Deep Purple. Tras las risas, llegó el ansiado tema, que bordaron.

El momento bucólico de la noche llegó con el tema “Nada ha cambiado”. Siendo sincera reconozco que las baladas no son el fuerte de Juan,  o al menos en este tema, en el que intentó emular aires de blues que lo enturbiaron un poco, y es que  este frotman tiene una voz perfecta para un rock más macarra y salvaje. Eso sí, el solo de guitarra lograba que este hecho pasara desapercibido.

Para mí, el momento más alto de la noche llegó en “Rock and roll Madrid”, tema que quisieron dedicar, aprovechando que les han puesto a su nombre un parque en La Elipa, a una de las más míticas bandas madrileñas, Burning. En este tema los nervios desaparecieron del escenario. Personalmente, es una de las canciones que recomendaría a todos los amantes del rock, ya que hace referencias a músicos y salas que hicieron que el rock sonara con fuerza en Madrid en los 80. Y sigue sonando que da gusto gracias a grupazos como Balas Sobre Broadway.

El fin de fiesta lo pusieron a ritmo de Motörhead con una versión en castellano del “Rock ‘N’ Roll”, momento en el que les hubiera gustado brindar con todos con un buen bourbon. Pero ese brindis tendrá que esperar a que los conciertos vuelvan a ser esas reuniones sin distancias de seguridad y sin mascarillas.

Como dicen estos balas perdidas: “¿Quién nos iba a decir que el rock and roll vive en Madrid?” Esto que quede entre nosotros, MariskalRock lo tenía claro. Y si oís Balas Sobre Broadway, estéis en la ciudad que estéis,  no las esquivéis. Nunca unas balas sonaron tan bien.

PARA LEER MÁS: 

 

La entrada Crónica de Balas Sobre Broadway en Madrid: Un tiroteo salvaje de rock and roll se publicó primero en MariskalRock.com.

Categories
Uncategorized

Rock Machine Festival, La Familia Revolución, The Zona Rock Band y la mejor programación de rock y metal en nuestra radio

Seguimos caminando con paso firme en esta potente semana central del mes de junio, con las pilas bien cargadas para ofrecerte otras 24 horas de la mejor música del planeta. El mejor rock y el más potente metal están preparados para seguir haciendo temblar tus parlantes en MariskalRock Radio.

Hoy el tramo de directo comenzará a las 16:00 (hora peninsular española) con una nueva entrega de Rock Star, el programa que dirige y presenta Mariano Muniesa, que nos pone al día de todo lo que está pasando en la escena del rock y el metal de un extremo a otro del planeta.

En la primera hora del programa, Mariano recibirá a Luis Fernández-Cervera, responsable del sello La Familia Revolución y bajista de Vincent Black Shadow, que llegará acompañado por Pablo Mantiñán, guitarrista de Cryptyco, banda de la que este verano estrenamos en esta casa el videoclip de “Vendimos nuestra alma al rock’n’roll”, que tendrá disco pronto bajo el citado sello.

A las 17:00, en el segundo tramo del programa, tendremos en el estudio a Domingo Carrascón, compañero al que tendréis presente los fieles oyentes por su programa Onda Rock Lunes, que nos hablará del concierto que se celebrará este próximo 1 de octubre en el Independance Club de Madrid con la celebración del quinto aniversario de The Zona Rock Band.

Mariano Muniesa será el encargado de presentar esta noche de rock en la que además de contar con la actuación de The Zona Rock Band con su homenaje a nuestro rock, también tendremos a Ozzy Bloody Bastard descargando los grandes clásicos del Madman.

Mariskal Romero se hará con los micrófonos a las 18:00 para ofrecernos un nuevo capítulo del Mariskal Romero Show – Musicolandia, el programa de referencia de la radio rock en nuestro idioma. En el programa de hoy Mariskal contará con la compañía de nuestro compañero Txus Tankian, que presenta el programa Rock Machine en esta casa los miércoles a las 15:00, y Paco Marín de La Revolución del Mono, una de las bandas que descargarán este fin de semana en la madrileña localidad de Pinto dentro del Rock Machine Festival.

El sábado 2 de octubre en el Auditorio Parque Juan Carlos I de Pinto se celebrará con entrada libre el festival que cuenta en su cartel con Tete Novoa, la banda del vocalista de Saratoga; los valencianos Night Hearth, que nos presentarán su reciente álbum ‘El rincón del tiempo y el alma’; los potentes Eternal Psycho, la Rock Star Band liderada por la vocalista Bárbara Black y el guitarrista Martín (Sangre Azul), el rock urbano de Uno Al Mes, y los ya mencionados La Revolución del Mono.

La Hora Argonauta de Jason Cenador llegará a las 19:00 como cierre del tramo de directo con el programa más vertiginoso de la parrilla, en el que se repasa lo mejor que ha dado la jornada, nos presenta lo más destacado de la escena emergente, y no se pierde nada de los más consagrados artistas de nuestra música favorita.

Ya sabes, no quites la radio después, porque la música seguirá sonando las 24 horas del día. ¡Sintoniza MariskalRock Radio!

La entrada Rock Machine Festival, La Familia Revolución, The Zona Rock Band y la mejor programación de rock y metal en nuestra radio se publicó primero en MariskalRock.com.

Categories
Uncategorized

Crónica de ARF Special Edition en Vitoria: El Drogas + The Lizards: Un acto de memoria

Que en las actuales circunstancias restrictivas se sigan programando eventos debería merecer un aplauso monumental. Y más cuando seguramente somos el único país de Europa en el que los conciertos todavía se hacen sentados. Nos llegan imágenes de bolos abarrotados de peña en Reino Unido o al otro lado del Atlántico y muchos nos preguntamos qué es lo que hemos hecho mal para que nos castiguen de esta manera. La única respuesta posible es que quizás todavía exista en este país bastante nostalgia de aquellos tiempos en los que se prohibían concentraciones por temor a que alguien se desmadrara. Todos firmes y que nadie se mueva. Como si fuera un cuartel.

El Drogas

Estaba claro que la edición de este año del Azkena no sería ni de lejos parecida a las míticas citas en Mendizorroza, pero por lo menos se había logrado configurar un gran cartel en las dos semanas que duraría el evento en el Iradier Arena vitoriano. Una antigua plaza de toros en la que todavía se pueden ver los burladeros y que no goza precisamente de una acústica privilegiada, por lo que pudimos comprobar.

Por motivos laborales sentimos realmente en el alma perdernos a los barceloneses The Lizards, pero estamos convencidos de que el trío punkarra capitaneado por Carla Santacreu daría un bolo apabullante en el que sonarían temazos de levantarse del sitio como “Everybody Sucks”. Esto de que se programen conciertos a la hora de la merienda sí que da por saco. Que vuelva la noche, por favor.

El Drogas

Para cuando llegamos a la capital alavesa nos sorprendió encontrarnos un recinto abarrotado en el que no había demasiados huecos libres, no en vano El Drogas es un tipo que siempre cuenta con una reseñable porción de fieles. ¿A quién no le gusta escuchar esos himnos imperecederos de Barricada que en las distancias cortas se transforman en auténticas bombas? Que no cese nunca la deflagración.

Por desgracia, el sonido del que gozaron en un inicio no puede decirse que fuera el mejor desde las gradas, en la zona de las mesas se oía algo mejor, o eso intuimos mientras tirábamos fotos. Enrique Villarreal y su sólida banda se marcaron un repertorio muy variado en el que hubo casi de todo, por lo que lo de aburrirse se convertiría en misión imposible.

El Drogas

Desde el poso relajado de “Sin lámpara” al carácter reivindicativo de “Pétalos” de ‘La tierra está sorda’, sin olvidarse del somero repaso a repugnantes personajes de los últimos tiempos en “Están para violarlas” o “Peineta y mantilla”. Y que todavía sigamos teniendo instituciones a las que no se puede criticar demuestra que piezas del estilo de “Come elefantes” continúan siendo más necesarias que nunca.

Muy potente les quedó “Aquí no tienen nombre”, pero era evidente que lo que movía a las masas eran los temas pretéritos de Barricada, caso de “Oveja negra”, eterno himno contra la tortura que provocó que el entusiasmo subiera de golpe hasta la estratosfera. Una inconfundible risotada de El Drogas solo podría preludiar “En la silla eléctrica”, que a pesar de los años mantiene por completo su fuerza devastadora. Para volar hasta lo alto de un tejado.

El Drogas

Lo bueno que tiene ir a un bolo del exvocalista de Barricada es que lo mismo puedes estar cantando a pleno pulmón alguna pieza histórica que pasar de un plumazo a un corte influenciado por Tom Waits como “La mala suerte”. Los amantes de la variedad gozarán sí o sí.

Y si Enrique saca maracas no es para arrancarse con una samba, sino para la macarra y deudora de Burning “No sé qué hacer contigo”, otra canción que no envejecerá nunca.  Esto de estar obligado a contener la emoción por decreto es muy duro, no solo para el respetable, sino para los propios músicos. Aquí entraría también esa horrible costumbre de empezar tan pronto que nos hace polvo a los que curramos de tarde. “No se me vaya a pasar la hora de la cena”, ironizó El Drogas.

El Drogas

Agradecimos del mismo modo “Salvaje mirar” de Txarrena, de los cortes más macarras de la discografía del inquieto cantante. Y aparte de sus característicos “¡A gusto!”, casi parece un inevitable santo y seña cuando se arranca con aquello de “El sol no calienta igual en todas las cabezas…” antes de “Víctima”. Los fans poseen un código especial para reconocer este tipo de detalles, no cabe duda.

Bastaron unos pocos segundos de “Todos mirando” para que la multitud entonara a pulmón la primera estrofa hasta el estribillo, hay cosas que nunca cambian. Y no desentonan tampoco “Todos los gatos” o “Empujo Pa’Ki”, ni una mácula en la ristra con la que nos obsequiaron aquella noche. La peña se levantó y gritó con “No hay tregua”, con clamorosos cánticos a capela por parte de la concurrencia y con El Drogas dedicándola al final “a la voz que siempre la ha cantado”. Grande Boni.

Se pidieron bises y por supuesto se concedieron. Enrique en este aspecto suele ser bastante generoso, por lo que atronó “Barrio conflictivo” con más significado que nunca debido al maldito Estado policial en el que todavía vivimos. “Azulejo frío” era otra de las impepinables que debía de caer, al igual que “En blanco y negro”, que provocó hasta saltos generalizados en la zona de las mesas. La emoción no se puede reprimir.

Acudir a un concierto de El Drogas en la actualidad supone una especie de acto de memoria, la histórica y la suya propia, con una trayectoria que abarca ya varias décadas y que propicia una variedad tremenda en el repertorio. Muy cerril hay que ser para no salir con los ánimos por las nubes después de un recital así. Empadronados a perpetuidad en zona conflictiva.  

La entrada Crónica de ARF Special Edition en Vitoria: El Drogas + The Lizards: Un acto de memoria se publicó primero en MariskalRock.com.

Categories
Uncategorized

Guns N’ Roses toca “Hard Skool” por primera vez en directo (vídeo)

La llegada el pasado día 24 de septiembre de “Hard Skool”, la nueva canción de Guns N’ Roses que se anticipaba gracias a una afortunada seguidora días antes, precedió al anuncio del lanzamiento de un EP de cuatro canciones que tomará su título del de esta última canción estrenada.

“Absurd” fue el primer tema cuyo estreno nos sorprendió en mitad del nuevo tramo de la gira de la banda que siguen capitaneando Axl Rose, Slash y Duff McKagan tras el regreso de los dos últimos a la formación, y el anuncio del lanzamiento de este EP ha zanjado los rumores que apuntaban a un nuevo álbum completo. El 25 de febrero de 2022 se pondrá a la venta este ‘Hard Skool’, por lo que llegará a tiempo de presentarse en el concierto que Guns N’ Roses tiene programado en Sevilla en junio del próximo año.

Aunque “Hard Skool” se había podido escuchar en las pruebas previas a los recientes conciertos de la banda, el pasado día 26 de septiembre fue el elegido para su puesta de largo sobre el escenario del Royal Farms Arena de Baltimore, Maryland, como podemos ver en el vídeo bajo estas líneas.

PARA LEER MÁS:

La entrada Guns N’ Roses toca “Hard Skool” por primera vez en directo (vídeo) se publicó primero en MariskalRock.com.

Categories
Uncategorized

Entrevista a Jinjer: “Cantar Bob Marley con voces guturales sería como orinar en la tumba de algún rockero famoso”

Jinjer | Foto: Alina Chernohor

Antes de la presentación de Jinjer en Fuengirola este sábado 28 de agosto, como parte del Metal Paradise Fest (compartirán escenario junto a Kreator, Crisix, Saurom y Lèpoka), la vocalista Tatiana Shmaylyuk dialogó con MariskalRock sobre la potencia colosal de ‘Wallflowers’, el último disco de la banda. Si quieres saber cómo cabrearse después de una entrevista en la televisión ucraniana fue la inspiración para uno de los temas del nuevo LP o por qué la cantante –confesa fan del reggae- no entonaría ni de coña un clásico de Bob Marley con voces guturales, no te pierdas esta entrevista que Hernán Osuna le realizó a la nacida en la ciudad de Górlovka hace ya 34 años.


Hola Tatiana, ¿cómo estás? Felicitaciones por el nuevo material. A propósito de ello, ¿fue ‘Wallflowers’ una experiencia terapéutica, una manera de sacar afuera toda la frustración que trajo consigo la pandemia?

“Primero que todo, debería decir que la pandemia sencillamente nos dio tiempo precioso para escribir este álbum. De todas formas, si bien la situación influyó de alguna forma, en el disco hablamos de los problemas de la humanidad, pero de un modo personal. No tratamos el tema de los desastres ambientales o de las guerras ni de la pandemia, no. En todo caso, la pandemia me dio la oportunidad de pensar y repensar sobre mis propios problemas y aquellos que continúan latentes en el mundo”.

A diferencia de ‘Macro’, el álbum que editasteis en 2019, cuya composición se dio principalmente entre viajes, pruebas de sonido y vans de gira, en esta oportunidad tuvisteis mucho más tiempo para procesar todo el material. ¿Sientes que la banda se enriqueció en ese sentido?

“Sí, por supuesto. Tuvimos el regalo del tiempo, más allá de todo lo que conllevó el confinamiento y la pandemia en general”.

Jinjer en el Festival Alcatraz de Kotrijk (Bélgica), 2021 | Foto: Hughes Vanhoucke

Nuevamente grabasteis en los Kaska Records Studios de Kiev junto al productor Max Morton. ¿Qué os pidió como banda? ¿Cuáles fueron los nuevos desafíos y objetivos?

“Por mi parte, puedo decir que es el álbum más heavy que hemos grabado hasta la fecha. El sonido es sumamente agresivo. Creo que trabajar de esta manera y lograr el resultado final con Wallflowers’ fue muy interesante para nosotros como músicos, y para Max Morton, ya que él también es un gran instrumentista. En lo que respecta a mí, hice las cosas de la misma manera que siempre: fui la última en sumarme al proceso de grabación. Mi forma de trabajar generalmente incluye cosas que tienen que ver con la improvisación y la experimentación”.

Eso es algo más característico del jazz, quizá, pero no tan típico en el heavy metal.

“Sí, la verdad es que improvisé cosas en casi todas las canciones. Salvo en temas como “Disclosure” o “Vortex”, en esos dos ya tenía todo planeado en lo que respecta a las líneas vocales. Sabía exactamente lo que debía hacer y qué decir. Pero el resto fue pura improvisación”.

El videoclip de “Vortex” tiene más de un millón ochocientas mil reproducciones hasta la fecha. ¿Qué tienes para decir al respecto? ¿Cómo te sientes?

(Risas). “No sé. No es algo a lo cual realmente le dé mi atención, pero debo decir que sí me sorprendió cuando me enteré que llegó al millón de reproducciones en la primera semana. Te agradezco y le agradezco a cada persona que se haya tomado el tiempo de ver el vídeo: la gente, sus parientes, sus perros (risas). Todos”.

“Disclosure” me pareció muy guay. La veo como una mezcla de Nirvana, Alice In Chains, rock alternativo y groove metal. ¿Qué puedes decir sobre esta pista? ¿De qué se trata?

“No eres el primer periodista que señala algo sobre este track y que me dice que le gusta. Muchísimas gracias. Te contaré sobre una situación puntual que fue la que llevó a la creación de las letras de la canción”.

Vale, cómo no.

“Bueno, a finales del mes de marzo realizamos una entrevista en la televisión ucraniana con un tío que suele dialogar con personalidades mediáticas de nuestro país. Realmente, cometimos un pequeño error al no chequear su canal de YouTube y ver algunas entrevistas. Es una persona conocida, así que al final tomamos la decisión de ir; yo estaba nerviosa porque nunca había estado allí ante las cámaras de televisión. Fue un completo desastre”.

¿Qué pasó?

“Este tío era la típica persona con el cerebro lavado y además se comportó de manera muy manipuladora y provocativa. Nos hizo algunas preguntas incómodas y su cara denotaba odio hacia nosotros. Es más, fue muy hipócrita porque nos decía: “No, no, estoy aquí con buen rollo”, pero su cara decía lo contrario. Podía sentir esa mala vibra y me puse furiosa interiormente”.

“Qué ganas de golpear a este gilipollas”. ¿Sentiste algo así?

“Jaja, sí. Estaba muy enojada, realmente quería levantarme de la silla y largarme de allí cuanto antes. Pero al final, cuando terminamos, solo se levantó y se fue: no saludó ni estrechó nuestras manos. Nada. Muy irrespetuoso. Quedé con mucha furia interior por tres días”.

Lo positivo es que pudiste canalizarlo en algo bueno y sano: una canción.

“Sí, después de unos días empecé a escribir las letras. Fue algo natural y puedo decir que este tío tuvo su logro, ya que fue la inspiración para una canción de Jinjer. Por otro lado, quizás el aire grunge de “Disclosure” tenga que ver con que fue escrita en abril y en ese momento todo el mundo está hablando de Nirvana y Kurt Cobain (Ndr: el músico se suicidó el 5 de abril de 1994, aunque hay teorías que planten que fue asesinado, y fue hallado tres días después). O también de Alice In Chains. Soy muy fan de esas dos bandas y a veces me pregunto: ¿Qué pasaría si Kurt Cobain o Layne Staley estuvieran vivos? ¿Cómo serían sus vidas en 2021?”

El álbum comienza con “Call Me a Symbol”, un track furioso, con hermosos blast beats a cargo del batería Vladislav “Vladi” Ulasevich. ¿Estabais pensando en Opeth a la hora de componer esta canción?

“El público español siempre nos recibe con el corazón abierto”

“¿Dices que suena tipo Opeth? No sé, para mí es algo que nunca hicimos previamente. Tiene una melodía muy de la Edad Media (Tatiana se pone a tararearla), como de una fiesta en la que caballeros y reyes danzan. Si suena a Opeth, guay. Al menos no suena a una banda de mierda (risas). Tomaré lo que dijiste como un cumplido”.

La música de Jinjer es muy agresiva y, para cantar adecuadamente, además de lo estrictamente técnico, debes estar relajada. ¿Realizas estiramientos o practicas yoga antes de subir al escenario?

“Realmente, no. Nuestro ejercicio físico es hacer tours constantemente y tocar día a día. Pero ahora, ya que no tengo mucho para hacer, comencé a practicar un poco de yoga. La verdad es que no me disgusta. Siempre trato de hacer cosas nuevas y me gusta seguir algunos vídeos de YouTube. Con respecto a los tours, los camerinos no son muy grandes, a veces no hay espacio ni para las guitarras, así que no se puede hacer mucho. Pero vale decir que estoy intentando con el yoga, con el fin de crear un nuevo hábito. Cuesta un poco, soy perezosa a veces (risas)”.

El año pasado lanzasteis el disco en directo, ‘Alive in Melbourne ‘. ¿Qué evaluación haces de ese material?

“Mmm… Me olvidé un poco (risas). Lo que recuerdo es que aquel show fue jodidamente genial y tenemos ganas de volver a Australia. Sinceramente no miré el vídeo de ese show. Te contaré ese secreto: no suelo mirar filmaciones de nuestros shows. Trato de evitarlo. Pero lo bueno es que es parte de nuestra historia y quizá algún día vea todo eso y llore de manera nostálgica”.

Sé que eres fanática del reggae y que antes de Jinjer tuviste un grupo de ska, funk y reggae. Hay muchos discos recopilatorios que mezclan géneros, como Bossa n´ Stones o Vintage Reggae Café, en el que suenan temas pop en formato reggae. ¿Podemos imaginar a Tatiana Shmaylyuk cantando “No Woman, No Cry” en un recopilatorio reggae de Jinjer?

“No, ni de coña. Es uno de los grandes éxitos del reggae mundial y no creo que cantarlo con voces extremas sea una buena idea. No, no quisiera destrozar esta canción. Quizá podríamos algo hacer netamente de reggae nosotros mismos, pero cantar un cover de Bob Marley con voces guturales, no. Sería como ir a orinar en la tumba de algún rockero famoso. Demasiado irrespetuoso”.

Jinjer tocará este sábado 28 de agosto en el Metal Paradise Festival que se llevará a cabo durante dos días en Fuengirola. El año que viene también estaréis en el Leyendas del Rock. ¿Qué opinas de la audiencia española?

“El público español siempre nos recibe con el corazón abierto y de manera efusiva, así que espero estar ya ahí”.

Mantienes una relación con Alex López, el batería de Suicide Silence. Eugene Abdukhanov, el bajista, tiene un hijo. Vladislav Ulasevich también tiene una relación. ¿De qué manera lidian en Jinjer con las giras y el hecho de mantener vínculos estables?

“A estas alturas ya somos como un organismo propio. Todas y todos tenemos nuestras propias luchas personales y a veces tenemos algunos roces, pero lo resolvemos hablándolo y estrechándonos las manos. Somos como una familia que se ha fortalecido mucho a lo largo de los años. Y el hecho de haber crecido y vivido en la misma ciudad facilitó la conexión”.

La entrada Entrevista a Jinjer: “Cantar Bob Marley con voces guturales sería como orinar en la tumba de algún rockero famoso” se publicó primero en MariskalRock.com.